Publicado el Deja un comentario

La digestión es la cuestión y 5 formas de vencer al estreñimiento

macrobiotica y digestión
La digestión es la cuestión, mi lectura favorita de verano.

 

Mi lectura favorita de este verano ha sido La digestión es la cuestión, de la autora alemana Giulia Enders. ¿Por qué? Pues porque escribe de forma amena y divertida sobre un tema que nos incumbe a todos, que está detrás de muchos problemas de salud y que nadie nos habla de él lo suficiente. Muchos síntomas y signos que padecemos están, sin saberlo, relacionados con nuestra digestión.

En el prólogo Giulia cuenta como a los 17 años le salió una pequeña herida en la pierna derecha. La herida no se curaba y acudió a varios médicos sin éxito alguno. Como no daban con la solución empezó a investigar, por casualidad encontró un informe de un caso muy parecido al suyo, en el que a un hombre le había salido la misma herida después de tomar antibióticos, y justo ella también había estado tomando antibióticos dos semanas antes de la primera herida. Giulia afirma:

Desde ese momento dejé de tratar mi piel como la de un enfermo de la piel y lo hice como la de un enfermo del intestino. Dejé de comer productos lácteos, apenas tomaba gluten, ingerí diferentes bacterias y, en general, me alimentaba de forma más sana. […]  Fue un éxito y experimenté en mi propia carne que el saber puede ser poder.

5 FORMAS DE VENCER AL ESTREÑIMIENTO

El libro trata varios temas, desde la acidez y el mal aliento  hasta los estados de ánimo cambiantes. Para ser concretos y aportar información útil, en este post resumiré lo que Giullia nos cuenta para poder lidiar con el estreñimiento, algo habitual cuando viajamos o vamos de vacaciones, sobre todo los primeros días. El estreñimiento aparece en esos momentos por dos razones principales:

  1. Cambio de costumbres. Los nervios intestinales registran todas nuestras actividades y costumbres dietéticas y están habituados a realizar sus funciones de forma regular. Cuando todo eso cambia necesitan unos días hasta volver a regularse.
  2. El “síndrome de este no es mi baño”. La idea de que no podemos ir a un baño distinto al de costumbre o al menos que guarde unas medidas higiénicas mínimas hacen que reprimamos el impulso a ir al baño, con lo cual el cuerpo empieza a aprender ese hábito.

Nota sobre la hidratación: El beber la cantidad suficiente de agua es imprescindible para dar volumen a las heces. Cuando viajamos el ambiente suele ser seco, por la calefacción, aires acondicionados en aviones, aeropuertos y otros medios de transporte. Al no ir al baño el agua de las heces comienza a reabsorberse y aún quedan más secas, lo que dificulta el hecho de ir al baño.

MÁS FIBRAS

La fibra nos ayuda a ir al baño, todo el mundo sabe eso. ¿Donde encontrar la fibra? En frutas, verduras, cereales integrales o legumbres, alimentos de uso habitual en la macrobiótica. Pueden ir bien especialmente las verduras de raíz, como por ejemplo el nabo, la remolacha, la cebolla o la raíz de apio. Las semillas de lino son otra fuente de fibra que nos ayuda a ir con regularidad al baño.

Existen dos tipos de fibra, soluble en agua y no soluble,  que encontramos en distintas proporciones en varios alimentos. Ambas ayudan a aliviar el estreñimiento. Algunas fuentes:

  1. Fibra soluble en agua: copos de avena con los que podemos preparar una crema, psyllium (plantago ovata) o semillas de lino molidas o algas agar-agar que podemos tomar con agua.
  2. Fibra no soluble en agua: salvado de trigo, la piel de la mayor parte de verduras, frutas y cereales integrales. Estimulan movimientos más intensos del bolo alimenticio pero también puede dar más dolor de barriga.

La autora destaca las propiedades de las ciruelas secas, las cuales contienen principios activos que atraen más líquido a los intestinos, dándole al contenido una consistencia más blanda y por tanto más fácil de evacuar.

Los remedios específicos como el psyllium, las semillas de lino molidas o el salvado de trigo pueden tardar entre dos y tres días hasta que hagan pleno efecto, así que puede ser buena idea tomarlas un día antes de emprender el viaje. Importante: bebed el agua suficiente, sino la fibra no hará el efecto deseado.

NO TE REPRIMAS

Este punto se refiere al “síndrome de este no es mi baño”. Nos vamos de viaje o estamos en territorio extraño, cambiamos nuestras rutinas, cambiamos nuestra dieta… todo son obstáculos que impiden el ir al baño como teníamos costumbre. Aún así hay cuerpos inteligentes que se adaptan con facilidad y nos comunican que “hay que ir al baño”. Si en ese momento nos negamos, le estamos enseñando a nuestro organismo a estar estreñido. Giulia comenta:

Con hacer volver el bolo alimenticio dos veces a la cola de espera ya se están entrenando a los nervios y músculos para que den marcha atrás. La consecuencia puede ser que cada vez resulte más difícil volver a cambiar de dirección. Además, en la cola de espera, se tiene aún más tiempo para extraer agua, lo que puede dificultar cada vez más la futura evacuación. Reprimir las ganas de ir al baño puede provocar estreñimiento tras un par de días. Por lo tanto, si tienen por delante una semana de vacaciones en un camping, superen el miedo a la letrina antes de que sea demasiado tarde.

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

No todas las bacterias son malas. Las bacterias se hicieron famosas porque combatiéndolas nos dimos cuenta que podíamos evitarnos muchas enfermedades, pero existen otro tipo de bacterias que nos ayudan a estar sanos, a esas bacterias les llamamos pro-bióticos (porque favorecen la vida). Los probióticos los podemos encontrar de forma natural en alimentos como el yogur, el kéfir, el chucrut (col fermentada), las olivas y otros encurtidos, el tamari o shoyu, el miso, el tempeh.

Los prebióticos son partes de algunos alimentos que no asimilamos en el intestino delgado y que cuando llegan al intestino grueso constituyen comida  para las bacterias buenas. Los prebióticos los encontramos en alimentos como las zanahorias, la alcachofa, los espárragos, la endivia, los plátanos, el ajo, la cebolla, la chirivía, el trigo integral, el centeno la avena o el puerro.

Tener una cantidad adecuada de bacterias intestinales contribuye a tener un movimiento intestinal regular, y por tanto, no padecer de estreñimiento.

ALGO DE MOVIMIENTO

“Lo que es arriba es abajo” dice un dicho antiguo. Si nos movemos, realizamos ejercicio, caminamos o corremos estaremos contribuyendo a que nuestros intestinos también se muevan. La falta de ejercicio afecta especialmente a quienes en el pasado hayan practicado deporte.

Y POR ÚLTIMO, UN MINUTOS DE BALANCEO

Una técnica poco convencional para ayudar a evacuar es el balancearse cuando uno está sentado en el retrete durante unos minutos. Como dice Giulia Enders: “en el baño nadie nos ve y tenemos tiempo: las condiciones perfectas para un experimento tan poco convencional”.

Balacneo para reducir estrenimiento
Técnica del balanceo para favorecer la evacuación (La digestión es la cuestión, de Giulia Enders, 2015)

Otras entradas que tratan el tema del estreñimiento:

Publicado el Deja un comentario
Publicado el Deja un comentario

El Zen Macrobiótico

mario y zen macrobiotico
Hace poco leí una nueva edición de El Zen Macrobiótico, de George Ohsawa, un clásico que analizo en este post.

George Ohsawa es considerado por muchos el padre de la macrobiótica. ¿Por qué? Porque fue él quien le puso el nombre, que cogió de un médico alemán, y fue él quien se encargó de recopilar unos contenidos para enseñarlos como “macrobiótica”. Esos contenidos provienen de la antigua sabiduría del pueblo japonés y de la medicina tradicional china.

Ohsawa fue un pionero, un hombre avanzado a su tiempo que promovió la alimentación natural y el ser responsable de la propia salud, pero al mismo tiempo también cometió algunos errores o afirmaciones que, desde mi punto de vista, son descabelladas.

Recientemente se ha publicado una nueva traducción del libro El Zen Macrobiótico, libro que Ohsawa publicó en 1959 y que está vez ha traducido al español Dolors Mussons, estudiante de René Levy en Cuisine et Santé (Saint Gaudens, Francia). La tradución es excelente, nada que ver con la anterior. Desde aquí agradecer la labor a Dolors y quienes han hecho posible la nueva edición.

El libro lo recomiendo a todo aquel que quiera tener un conocimiento más profundo de la macrobiótica y sus orígenes, pero no para quien quiera tener una guía práctica o un texto más adaptado a nuestros tiempos.

Para dar una visión general y lo más completa posible del contenido del libro me dispongo a citar lo bueno y lo malo de sus afirmacones.

LO BUENO

La macrobiótica de Ohsawa, tanto en sus cursos como en sus libros, permitió experimentar salud y bienestar a jóvenes que posteriormente se convertirían en consultores macrobióticos; los cuales mejorarían la práctica y teoría macrobiótica. Ejemplo de ello son las vidas de John Kozinski, Verne Varona, Adelbert Nelissen o Denny Waxman.

Promovió el uso de una alimentación natural para el tratamiento de las enfermedades, enumerando una serie de puntos a seguir (p.60-61), algunos de los cuales son:

  1. No tomes alimentos ni bebidas industriales con azúcar, bebidas enlatadas, alimentos con colorantes químicos, huevos no fertilizados ni conservas.
  2. Sala con sal marina sin refinar y sin enriquecer.
  3. No comas frutas y verduras cultivadas con ayudas de fertilizantes químicos ni tratadas con insecticidas.
  4. No tomes alimentos originarios de regiones alejadas de donde vivas. .
  5. No comas ninguna verdura fuera de la estación.Prefiere los animales salvajes a los tratados con productos químicos.

Animaba a los asistentes a sus charlas o los lectores de sus libros a tomar responsabilidad de su propia salud. Este punto es ahora más patente porque la facilidad que tenemos hoy en día de acceder a la información (libros, charlas, Internet, televisión) no era la que existía en el tiempo de Ohsawa. En este sentido fue un pionero. Hoy en día podemos hacer mucho por nuestra salud sin necesidad de ir al médico. Sabemos por diferentes medios que, por ejemplo, tomar demasiada azúcar, carne roja o pan blanco no es bueno.

Su obra supone un medio a través del cual comparte su experiencia e intenta que otros también obtengan el mismo resultado. Eso le honra.

La macrobiótica que propone Ohsawa en El Zen Macrobiótico funciona en algunos casos, no en todos, y puede ser recomendada para períodos cortos de tiempo, a modo de dieta depurativa, pero nunca como un régimen a largo plazo.

LO MALO

Ohsawa menosprecia la cultura Occidental indenficándola con los hábitos modernos y pasando por alto la sabiduría antigua que, como en Japón, también existe:

Existe en Occidente una medicina popular, al igual que nosotros tenemos la nuestra de 5000 años de antigüedad, pero la vuestra carece de fundamentos filosóficos y lógicos y está cargada de convicciones personales sin el filtro de la “selección natural” tras miles de años de experiencia. (p.171)

El que le funcionase a él no significa que funcionará a todo el mundo, pero en varias ocasiones afirma que su método sirve para todos y casi todo.  Atribuye a la dieta macrobiótica “poderes” que no tiene:

Comprenderás rápidamente que quienes adoptan el régimen macrobiótico están perfectamente inmunizados contra las enfermedades. (p.138)

Y si estos “poderes” no funcionan es porque existe algún “defecto” en quien lo prueba.

Realiza afirmaciones contra toda evidencia y sentido común:

Apoplejía: No la padecerás jamás si sigues un régimen macrobiótico. (p.139)

El cáncer es la enfermedad más Yin y no hay nada tan fácil de curar, al igual que las demás enfermedades, volviendo a la forma más natural de alimentarse, o sea, la nº 7. (p.141)

Puedes comerte los cereales estropeados y descompuestos sin ningún peligro. Si están descompuestos el estómago te lo agradecerá, ya que no necesitará digerirlo (la digestión es una descomposición). Si el arroz está cubierto de moho se absorberá muy fácilmente. (p.169)

Promueve en diferentes puntos del libro la famosa dieta nº7, que es una dieta que consiste en alimentarse de cereales, principalmente arroz integral, y beber lo menos posible. Este tipo de dieta prolongada en el tiempo lleva a importantes deficiencias nutricionales que pueden desencadenar enfermedades. En ocasiones las principales críticas a la macrobiótica se centran en este tipo de dieta, la nº 7, cuya práctica está obsoleta en la macrobiótica moderna.

Aún estando en contra de algunas de las afirmación de Ohsawa, me gusta pensar que inició un movimiento mejorado posteriormente por sus alumnos, al igual que ocurrió con otros movimientos, como el psicoanálisis o el pilates, en psicología y la actividad física. Su inicio ha permitido que hoy en día miles de personas mejoren su salud.

Publicado el Deja un comentario
Publicado el Deja un comentario

Cereales en grano para una mente lúcida

macrobiotica cereales y lucidez
Una de mis profesoras de macrobiótica en Kushi Institute contaba:

-La planta del cereal está erguida.
-Las personas también lo estamos.
-La planta del cereal tiene lo más importante en la parte alta: el grano.
-Las personas tenemos el cerebro, principal órgano del sistema nervioso.
-Las antenas del cereal le permiten a la planta captar la fuerza del cielo (según la Medicina Tradicional China).
-El cerebro es una especie de antena receptora que capta ideas y pensamientos.

Por todo ello, el comer cereales favorecería el tener una mente lúcida. Esta es una explicación basada en el enfoque energético de los alimentos; no en cuanto a calorías, sino en cuanto a cualidades que nos transmite un alimento por su “forma de ser”. Es un enfoque que me gusta tener en cuenta y que comparto con otros enfoques más comunes. A continuación te muestro otras razones por las cuales los cereales nos ayudan a tener una mente más lúcida.

CARBOHIDRATOS COMPLEJOS

Existen carbohidratos simples que provocan un aumento del azúcar en sangre muy brusco. Nos sentimos bien. A continuación el cuerpo produce insulina que se encarga de guardar toda esa azúcar. El azúcar baja por debajo del nivel inicial. Nos sentimos mal.

Estos vaivenes en el azúcar en sangre no nos permite rendir con de forma estable. Pasamos de estar eufóricos a somnolientos. El consultor macrobiótico Verne Varona lo expresa gráficamente de este modo.

curva glucémica con macrobiótica
Arriba observamos un nivel de glucosa en forma de sierra que provoca estados de ánimo inestables. Abajo vemos un nivel de glucosa estable debido a una alimentación macrobiótica. Gráfico: Verne Varona, 2009

Los cereales integrales son hidratos de carbono complejos. Lo que quiere decir que no provocan un aumento brusco del azúcar en sangre, o al menos no tanto como los refinados. Por ello, su consumo contribuye a que nos sintamos mejor, que no haya esas subidas y bajadas, y podamos utilizar mejor nuestra mente.

Para ver más sobre la diferencia entre hidratos de carbono simples y complejos puedes ir a la entrada Carbohidratos complejos en una dieta macrobiótica.

UN APUNTE SOBRE EL GLUTEN

En los libros Cerebro de Pan y Sin trigo, gracias, atribuyen a los cereales diferentes signos y síntomas como por ejemplo: somnolencia, cansancio, peor estado de ánimo, migrañas,… En el análisis que realicé tras su lectura indicaba que los autores no se referían a los cereales, sino al gluten contenido en el trigo moderno. Puedes verlo en Conclusiones Cerebro de Pan y Sin trigo, gracias.

NOS PERMITEN PRESCINDIR DE LAS HARINAS (sobre todo pan)

El cuerpo humano necesita consumir diferentes porcentajes de los principales macronutrientes, que son: hidratos de carbono, proteínas y grasas. Cada uno de ellos cumple funciones específicas y diferentes. Los carbohidratos cumplen la función energética. En la sociedad actual los carbohidratos nos llegan a través del pan, la pasta, el arroz, patatas. Muchos de esos alimentos tienen efectos adversos para la salud, como por ejemplo:

  • Un índice glucémico elevado.
  • Alto contenido en gluten (pan, pasta).
  • Empeoran o provocan  estreñimiento.
  • Aumento de peso.

El incluir en la dieta cereales integrales nos va a permitir prescindir o tomar pequeñas cantidades de los alimentos citados más arriba.

FUENTE DE VITAMINAS DEL GRUPO B

A menudo se recomienda complejos de vitamina B para tratar la memoria. ¿Por qué? Porque las vitaminas B contribuyen al adecuado funcionamiento del sistema nervioso. Respecto a ese tema, el consultor macrobiótico John Kozinsky dice lo siguiente en una de sus recientes conferencias:

El arroz integral ha sido un alimento muy valioso y es un alimento que desde la macrobiótica moderna ser recomienda tomarlo como alimento básico. Tiene maravillosas propiedades. Desde un nivel nutricional está compuesto de vitaminas. El arroz integral puede considerarse un suplemento de vitamina B, un gran complejo vitamínico. La mayoría de las vitaminas B son muy buenas para tu cerebro, tu sistema nervioso, y están presentes en el arroz integral. Si tomas una pastilla no tienes los mismos efectos. La pastilla no te está dando el complejo vitamínico que tomas del arroz integral.

CUIDAN NUESTRO INTESTINO, EL SEGUNDO (o quizás el primer) CEREBRO

El primer capítulo del libro de la doctora Irina Matveikova se titula “Tu segundo cerebro”. Con ello hace referencia a la importancia de los intestinos en nuestra forma de pensar, en nuestra agilidad mental y forma de ver las cosas. Escribe:

Os confirmo que poseemos un verdadero cerebro dentro de nuestras entrañas, y su función neuronal es muy parecida a la actividad cerebral de la cabeza, de donde surge todo lo bello. El sistema digestivo posee una red extensa de neuronas, que se encuentran entre las dos capas musculares de sus paredes. La estructura de las neuronas digestivas es totalmente idéntica a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas.

El tomar cereales en grano contribuye a mejorar la salud intestinal debido a su contenido en fibra y por no generar en su descomposición toxinas como ocurre con otros alimentos, como por ejemplo, la carne.

UN APUNTE PRÁCTICO: ¿CUÁNTOS CEREALES TOMO?

Ya sabemos que los cereales nos ayudarán a tener más lucidez, pero ¿cuántos cereales tomo al día? Tomar demasiados cereales podría anular sus beneficios, puedes leer mi experiencia al respecto en la entrada Comer muchos cereales no es macrobiótica.

Como referencia he creado 3 categorías donde podrían encajar la mayor parte de las personas:

  1. Si quieres perder peso o tu metabolismo es lento, toma un máximo de 60 g (pesado en seco) de cereales en grano al día.
  2. Eres una persona adulta, sin problemas de sobrepeso: entre 60 y 100 g de cereales en grano al día como cantidad habitual.
  3. Realizas ejercicio físico intenso o tu  metabolismo es rápido:  100g o más de cereales en grano al día.

Para unas recomendaciones más personalizadas habría que considerar varios factores personales como: objetivos, tipos de constitución, intolerancias, lugar de residencia, estación en la que nos encontramos, alimentación anterior, etc.

Publicado el Deja un comentario
Publicado el 1 comentario

Macrobiótica vs Nutrición, o el efecto MasterChef

Masterchef y criticas a la macrobiotica

Hace varias semanas, uno de los capítulos del famosísimo programa de televisión MasterChef, se emitió desde el  Sha Wellness Clinic, clínica de bienestar que utiliza la alimentación macrobiótica como uno de sus pilares para el cuidado de la salud.

En el programa se describió de forma muy breve qué era la dieta macrobiótica. Durante la explicación, Lidia Folgar, una de las concursantes y nutricionista, criticó la falta de rigor científico de la dieta. A raíz de esos comentarios, un aluvión de críticas a la dieta macrobiótica surgió en diferentes medios. ¿De dónde salen todas esas críticas? ¿Quién las escribe? ¿En qué se basan?

En las siguientes líneas intentaré aportar algo de luz sobre el asunto.

En mi opinión esto fue lo que pasó:

1. Emiten el programa, con la breve explicación sobre macrobiótica más la crítica de la concursante.

2.  El colectivo de nutricionistas respalda a la consursante con comentarios en redes sociales, artículos en páginas webs/blogs, y entrevistas en medios de comunicación.

3. Los nutricionistas, como expertos en dietas que son, tienen que mostrar una opinión al respecto. No van a profundizar en la macrobiótica, no tienen tiempo; las entrevistas o los comentarios son de hoy para mañana. Entonces, realizan una investigación “exprés” sobre macrobiótica, principalmente recurriendo a un texto elaborado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid  que habla de las Dietas mágicas.

4. Se crea una opinión acerca de la macrobiótica en función de los artículos escritos y las entrevistas realizadas.

De esta secuencia se desprenden varios temas que me dispongo a comentar en 6 puntos:

AUTOCRÍTICA

Comentan que la macrobiótica puede provocar carencias nutricionales (vitaminas, minerales, proteínas, etc.) siendo así peligrosa para la salud. Desde mi experiencia, como estudiante y profesor de macrobiótica, afirmo que tienen razón. Esto puede ocurrir y de hecho, no sería el primer consultor macrobiótico en admitirlo.

Verne Varona, John Kozinski o Montse Bradford son sólo algunos ejemplos de consultores relacionados con la macrobiótica que han reconocido, en un momento u otro de su carrera, las carencias nutricionales que podría suponer la dieta macrobiótica.

Yo mismo he escrito sobre ello en posts como:

A pesar de la macrobiótica come proteínas

Comer muchos cereales no es macrobiótica

La macrobiótica también necesita cambios

¿QUÉ ES LA MACROBIÓTICA?

En este punto es importante saber qué es la macrobiótica, porque, evidentemente, si consultores como John Kozinski han criticado la macrobiótica y han seguido desempeñando su función como consultor macrobiótico, es porque han podido diferenciar varios tipos de macrobiótica.

La macrobiótica que se crítica es la macrobiótica estricta, la macrobiótica que recomienda comer mucho arroz integral, nada de carne o huevos, pescado 2 veces al mes, y casi nada de agua.

La macrobiótica que se defiende, la macrobiótica moderna, es aquella que hace referencia a las costumbres de los pueblos antiguos, que consumían una dieta basada en cereales, verduras, legumbres, semillas y frutos secos, productos animales criados naturalmente y productos procesados artesanalmente como los encurtidos. Todo respetando en ritmo de las estaciones e incluso las diferencias en sexo, edad o tipos de trabajo.

En mi opinión, la macrobiótica tradicional (versión estricta) sirvió para que estudiantes y posteriormente consultores de macrobiótica construyesen los fundamentos de una macrobiótica moderna, carente de las carencias de las primeras versiones y con efectos positivos en la salud.

COMPETENCIA PROFESIONAL

Ambos profesionales, nutricionistas y consultores macrobióticos, recomiendan qué comer; eso lleva de forma casi inmediata a un conflicto de intereses.

En la sociedad actual se tiende a un solo profesional para una misma tarea. Si tienen que haber médicos que sea siempre el mismo tipo de médicos, si tienen que haber personas que asesoren sobre la alimentación que sea siempre el mismo tipo de personas,… Es la herencia romana de un mismo jefe de estado (el Emperador) y un mismo dios (Cristianismo). Se mira con recelo al “otro”. Sólo tenemos que preguntar cuál es la opinión de los médicos sobre las medicinas alternativas. Aún así, muchas personas en nuestros días buscan las medicinas alternativas, no para sustituir a las primeras, sino para obtener una visión más completa de la realidad y así tener más herramientas para cambiarla.

Macrobiótica y  nutrición están ahí para recomendar a la gente qué comer y ambos pueden decirle al paciente argumentos en contra del “otro bando”. A lo largo de mi carrera me he encontrado personas que no han solucionado sus problemas con la nutrición y sí con la macrobiótica. Pero también he encontrado los casos opuestos, que la macrobiótica no les funcionó pero sí la nutrición. ¿Quién soy yo para negar esa realidad? El hecho de reconocerla creo que me hace más útil para mis pacientes.

ELLOS NO HAN ESTADO ALLÍ

Los nutricionistas a los que se ha preguntado acerca de la macrobiótica, o aquellos que han escrito sobre ella en sus blogs, no han estado allí, sólo han leído una veintena de líneas acerca de la macrobiótica. Durante varios años recorrí varias escuelas, realicé multitud de talleres… España, Francia, Estados Unidos, Holanda… Ellos no estuvieron conmigo. No saben que:

  • La mayor parte de las escuelas se aleja de esas primeras versiones espartanas de la macrobiótica. Puedes viajar por medio mundo, de escuela en escuela, y no oír ni una sola palabra del sistema de dietas macrobiótica que va desde -3 a 7, argumento que se utiliza en la mayoría de las críticas.
  • Se centran en las recomendaciones de la dieta macrobiótica estándar enriqueciéndola con aportes provenientes de  la nutrición y de las costumbres de los pueblos antiguos.
  • Se realizan ajustes constantes por adaptarse al ritmo de vida moderno.
  • Puede recomendarse tomar pescado todos los días, o carne 1 ó 2 veces a la semana, o huevos biológicos, dependiendo del estado de la persona.
  • Que se sirven postres y se cuida el que la dieta también guste.
  • Que se complementa con la enseñanza de otras actividades también importantes para la salud como el ejercicio físico, el contacto con la naturaleza o la meditación.

¿YIN-YANG? ¿DE QUÉ VA ESO?

Existen multitud de formas de conocer la realidad. Un sistema de conocimiento tan antiguo como la Medicina China no ha salido de la imaginación de la gente, al igual que el conocimiento sobre los nutrientes no es ninguna historieta.

El Yin-Yang supone una ayuda que nos puede guiar para saber qué alimentos pueden ser los más recomendados en situaciones concretas, al igual que lo puede hacer la clasificación de los alimentos según su PH (alcalinidad-acidez) o su contenido en una vitamina particular. Para entender estas clasificaciones y poder usarlas en nuestra práctica profesional,  tenemos  que estar entrenados/educados sobre ello.

Muchas veces, y para entenderlo mejor, se sustituye Yin-Yang por Contractivo-Expansivo. Existen unos alimentos que tienden a contraer tu energía mientras otros la expanden. Por ese motivo, el azúcar te relaja, y la carne/huevos/pescado te permite combatir el invierno o compensar la actividad física intensa. La ciencia comprueba esos mismo efectos, pero da otra explicación. Puedes escoger la más acorde con tu formación o incluso contemplar las dos al mismo tiempo.

EL PORQUÉ DE LA FALTA DE RIGOR CIENTÍFICO

Ningún científico se ha ocupado de: 1) Definir lo que es la dieta macrobiótica, es decir, hacerla operativa, 2) Diseñar el método experimental (experimento), 3) Comprobar los resultados y 4) Concluir si es eficaz para X (perder peso, mejorar la calidad de vida del enfermo de cáncer, aumentar la energía, etc.). Esa es una de las razones de la falta de su rigor científico, así como todo lo que no se ha estudiado todavía, lo cual no quiere decir que no sirva.

Por otro lado, sí que encontramos estudios científicos que muestran beneficios para nuestra salud derivados del consumo de cereales integrales en grano, legumbres, verduras, algas, setas y otros muchos alimentos que se recomiendan en la macrobiótica. Del mismo modo, encontramos estudios científicos que refieren los efectos negativos del consumo de azúcar, harinas refinadas o diferentes aditivos en la dieta; alimentos que no se recomiendan la macrobiótica.

Conforme vayamos progresando en el conocimiento, creo que las diferencias entre la nutrición y la macrobiótica deberían disminuir, porque el objetivo de ambas disciplinas es mejorar la salud de las personas a través de su alimentación.  No estoy aquí para defender ninguna religión, dentro o fuera de la ciencia, sino para crear herramientas útiles que ayuden a la gente. Escucho lo que la nutrición tiene que decirme, estaría loco si no lo hiciera. Pero también he de decir con humildad que, muchas personas en consulta han mejorado con la macrobiótica, a veces por dejar de consumir solanáceas,  lácteos o verduras crudas, a veces por introducir en su dieta cereales integrales en grano o más verduras en vez de productos elaborados con harinas o platos precocinados.

Blogs/Webs donde aparecen críticas a la macrobiótica a raíz de su aparición en MasterChef:

 

Publicado el 1 comentario
Publicado el 23 comentarios

Conclusiones de la lectura de “Cerebro de Pan” y “Sin trigo, gracias”

¡Ya acabé los dos libros!

Macrobiótica y Cerebro de pan y Sin trigo

14 horas de lectura, 34 euros, 12 hojas de notas…

macrobiótica y libros no cereales

Hace 2 semanas anuncié que iba a leer Cerebro de pan y Sin trigo, gracias,  dos libros de reciente publicación, cuyo mensaje principal es: “No comas cereales, perjudican la salud”.

Como todos sabéis, los cereales son la base de la alimentación macrobiótica. Por ese motivo creí importante leer dos libros que contradecían de manera tan directa las recomendaciones macrobióticas.

Después de leerlos he comprobado que los temas de los que hablan son muchos, y en consecuencia también pueden ser muchas sus conclusiones. Por ello, en esta entrada me  centraré en la cuestión de los cereales,  ¿A qué nos referimos cuando decimos cereales? ¿Son buenos o no? ¿Cuánta cantidad tomar? … ¿Hemos de modificar algunas de las recomendaciones macrobióticas de acuerdo a los estudios científicos que se incluyen en los libros?

Cuando hablamos de cereales, hoy en día nos podemos referir a:

  1. Los paquetes de cereales para el desayuno que venden en los supermercados, tipo Corn Flakes de Kellogg’s, Frosties, Choco Krispies,… elaborados con harina, azúcar,  aditivos y  normalmente fortificados con vitaminas y minerales.
  2. Productos elaborados con harinas, especialmente la harina de trigo, como por ejemplo: pan, pasta, galletas, bizcochos…
  3. Los granos o semillas: arroz integral, mijo, avena, el mismo trigo pero en forma de grano, la cebada y otros. Los encuentras en tiendas Bio.

¿A qué se refieren los autores cuando hablan de los cereales? A ninguno de los 3 puntos anteriores, sino al gluten.

El gluten es una parte del trigo que tiene efectos negativos en el organismo. William Davis se encarga de describirlos a lo largo de todo su libro. Efectos sobre la piel, la diabetes, las enfermedades cardíacas, el colesterol, el cerebro, la formación de un medio ácido y el envejecimiento. Aporta, en todos los casos, estudios científicos que respaldan sus palabras.

Como el gluten está en el trigo, y el trigo es el cereal más consumido, al final se utiliza la palabra “cereales” como sinónimo de gluten.

NO TOMES GLUTEN = NO TOMES TRIGO (porque el gluten está en el trigo) = NO TOMES CEREALES (porque el trigo es, con diferencia, el cereal más consumido, a veces el único).

Incluso el pan integral estaría contribuyendo a arruinar nuestra salud. Mira lo que cuentan los autores:

En la pág. 94, Cerebro de pan:

Cuando doy conferencias a miembros de la comunidad médica, una de mis diapositivas favoritas es una en la que aparecen cuatro alimentos comunes: (1) una rebanada de pan integral de trigo, (2) una barra de chocolate con caramelo y cacahuete, (3) una cucharada de azúcar blanco refinado y (4) un plátano. Entonces pido a los asistentes que adivinen cuál provoca el mayor aumento de azúcar en la sangre o, dicho de otro modo, cuál tiene el mayor índice glucémico (IG).

Nueve de cada diez veces, la gente elige el alimento erróneo. No, no es la cucharada de azúcar (IG=68), ni el chocolate (IG=55), ni el plátano (IG=54). Es el pan integral de trigo, con un IG altísimo de 71 que está a la par del pan blanco (lo cual desmiente que el comer trigo integral sea mejor que comer harinas refinadas).

En la pág. 91, Sin trigo, gracias:

De acuerdo con la sabiduría pouplar en materia de alimentación, si algo que es malo para ti (harina blanca) es reemplazado por algo menos malo (el trigo integral), entonces mucho de lo menos malo debería resultar excelente. Siguiendo con esa lógica, si los cigarrillos con alto contenido de alquitraán son malos para tu salud y los de bajo contenido de alquitrán son menos malos, entonces, muchos cigarrillos con bajo contenido en alquitrán deberían ser buenos.

Primera conclusión:

No tomes cereales con gluten como el trigo, la cebada, la espelta, el kamut o el centeno, en forma de grano y especialmente en forma de pan, blanco o integral.

Los dos autores en los capítulos finales de sus respectivos libros recomiendan consumir de forma limitada los cereales sin gluten.

El Dr. Davis en un resumen muy útil (páginas 293-296) nos recomienda tomar cantidades limitadas de cereales sin gluten: quinoa, mijo, sorgo, teff, amaranto, trigo sarraceno, arroz (integral y blanco), avena, arroz salvaje.

Por su parte, el Dr. Perlmutter escribe: “Los siguientes alimentos también pueden consumirse, pero con moderación (lo que significa comerlos en pequeñas cantidades una vez al día, o, idealmente, solo un par de veces a la semana)”. Y cita en esta categoría a los granos sin gluten: amaranto, alforfón [trigo sarraceno], arroz (integral, blanco o silvestre), mijo, quinoa, sorgo y teff.

¿Por qué  de forma limitada si en macrobiótica los tomamos a diario, varias veces al día? Por su índice glucémico elevado. El consumo de cereales contribuye a elevar el azúcar en sangre de forma brusca, ello lleva a la producción de insulina, que es la hormona encargada de almacenar toda esa energía en forma de grasa en nuestros michelines. Una dieta rica en carbohidratos también favorece la inflamación. Perlmutter recomienda tomar como mucho 60g de carbohidratos al día (más o menos 1/3 de vaso de arroz integral al día).

Segunda conclusión:

Toma de forma moderada (1/3 de vaso al día) los cereales sin gluten: trigo sarraceno, quinoa, teff, amaranto, arroz integral o blanco, mijo, sorgo.

SUGERENCIAS DE LA LECTURA A ALGUIEN QUE SIGA LA MACROBIÓTICA TRADICIONAL

Mario, después de leer los dos libros y con tu experiencia, ¿qué me aconsejarías a mí, que sigo una dieta macrobiótica?

  1. No comas el pan de panadería, refinado y  comercial. No es sólo trigo lo que lleva ese pan, sino mejorantes, aditivos etc. que lo hacen perjudicial para la salud. Además, el trigo que se utiliza es un trigo moderno, muy modificado, rico en gluten, que en muchos casos activa nuestro sistema inmune porque el organismo lo identifica como una sustancia extraña, no un alimento inofensivo.
  2. Toma pan integral, hecho con masa madre, 1 vez al día si realizas bastante actividad física.
  3. Continua tomando cereales, pero en menos cantidad de lo que recomienda la dieta macrobiotica tradicional. Un 50-60% de cereales al día puede ser exagerado en muchos casos. Ninguna población antigua ha tomado tantos cereales. Las recomendaciones de Perlmutter (60g de carbohidratos al día) pueden estar bien en el caso de que quieras perder peso, pero si realizas actividad física, estás en edad de crecimiento, tienes una constitución grande y fuerte o no tienes problemas de peso, puedes tomar entre 120-150 g/día (algo más de 1/2 vaso al día, pesado antes de cocinarlo).
  4. Introduce en tu dieta más grasas. Tiene efectos neuroprotectores. Los últimos estudios confirman que alimentos como el aceite de oliva, el aceite de coco, los frutos secos o el pescado azul contribuyen en la prevención de enfermedades como el alzheimer o la demencia. Uno de mis profesores, John Kozinski, con una dilatada experiencia en la macrobiótica, y  un estudio realizado con niños en una comunidad macrobiótica de Holanda –Deficiencias en niños con una dieta macrobiótica–  recomiendan aumentar el consumo de grasas.
  5. Aumenta el consumo de proteínas. Tras seguir unos meses la macrobiótica tradicional, mucha gente experimenta dos cosas: (a) Pérdida de masa muscular, (b) Aumento exagerado del apetito. Ambas cosas pueden estar motivadas por una falta de proteínas en la dieta, que se podría prevenir incluyendo legumbres, pescado, huevos y carne. Como guía general utiliza más legumbres y pescado, y que la carne y los huevos sean lo más naturales posible. Puedes leer el post A pesar de la macrobiótica, come proteínas.
  6. Sigue tomando muchas verduras. En mi opinión, la macrobiótica del futuro se basará cada vez más en las verduras, por su bajo índice glucémico, por su riqueza en nutrientes, porque la gran mayoría de tendencias dietéticas están de acuerdo en ello, porque las grandes tradciones de salud así lo recomiendan.

Mi experiencia: Cambios que hice en la dieta

Animado por Joana García, lectora de Macrobiótica Mediterránea, decidí llevar a la práctica lo sugerido en los libros. Esto ha sido lo que he hecho durante 2 semanas:

  1. No he tomado gluten, ni en la forma de harinas (pan, pasta, cuscús) ni en la forma de grano (trigo, cebada, espelta, centeno).
  2. He reducido la cantidad de cereales, tomando alrededor de 70-80 g al día, especialmente arroz, mijo y quinoa.
  3. He aumentado la cantidad de carne (2-3 veces semana, pequeñas raciones), pescado (4 veces semana), huevos (6 a la semana).
  4. He consumido más frutos secos a diario, 2-3 raciones de queso a la semana y algo de mantequilla, crema de semillas de lino, aguacate, más aceite de oliva, aceite de coco.

Mi experiencia: Resultados

He comprobado que:

  1. En el trabajo estoy más despierto. Noto más energía y menos períodos de somnolencia. Es un trabajo muy exigente y muy mental.
  2. Mejores sensaciones digestivas. Tengo la sensación que le he quitado trabajo  al sistema digestivo. Sensación de que el organismo fluye con más equilibrio.
  3. Necesito comer menos cantidad, quizás por el efecto saciante de las proteínas y las grasas.
  4. He sentido tener la energía suficiente para la actividad física (gimnasio, 4 veces/semana).
  5. He disfrutado más de la comida. Los alimentos ricos en grasas y proteínas están más sabrosos, eso es un hecho.
  6. Quizás el único punto en contra ha sido la aparición de un eczema en la mano derecha, ¿quizás los lácteos?

Sin duda, la lectura de Sin trigo, gracias y Cerebro de pan, da para más de una entrada. Aquí me he centrado en sus diferencias con las recomendaciones de la macrobiótica tradicional, especialmente en lo que se refiere a los cereales, pero seguro que volveré a hablar de ellos cuando trate temas como la pérdida de peso, la prevención de enfermedades o la reducción del estrés.

Publicado el 23 comentarios